EDUCACIÓN PARA EL AMOR

Amoris Leatitia, Francisco
Humanae Vitae, Pablo VI
Veritatis Splendor, Juan Pablo II
Evangelium Vitae, Juan Pablo II
Familiaris Consortio, Juan Pablo II
Salvifici Doloris, Juan Pablo II
Caritas in veritate, Benedicto XVI
Declaración sobre el aborto, Congregación para la doctrina de la fe
Dignitas Pesonae, Congregación para la doctrina de la fe
Iura et bona sobre la eutanasia, Congragación para la doctrina de la fe
Carta atención pastora a las personas homosexuales, Congregación para la doctrina de la fe
Donum Vitae, Congregación para la doctrina de la fe

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA EL AMOR


Introducción
Este proyecto responde de modo inmediato a la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Esta implementación tiene como marco general el estilo e ideario de nuestra institución Virgen de Luján, que, en cuanto comunidad católica, los valores del Evangelio son “motivaciones interiores, normas educativas y al mismo tiempo metas finales” (PES 1, 1), y en cuanto a su herencia espiritual salesiana, es animada por el sistema preventivo de Don Bosco.
Nuestro proyecto considera la Educación Sexual como lo hace la Iglesia y el carisma salesiano, en el marco de la Educación personal para el Amor. Personal, en cuanto que la sexualidad en el ser humano debe ser asumida e integrada por la persona en su proyecto de vida libre y responsables, pues “ni la carne ni el espíritu aman: es el hombre, la persona, la que ama como criatura unitaria, de la cual forman parte el cuerpo y el alma” (Deus caritas est, Benedicto XVI). Además, solamente la persona total es objeto de la educación.
En el amor, o para el amor, en cuanto que la sexualidad no solo debe ser asumida por una persona, también ubicada en un sistema de valores, donde el amor es el máximo valor a seguir. La sexualidad está al servicio de las relaciones interpersonales. La sexualidad separada del amor se hace “in-significante”, pierde significado, sentido.

Dios como principio, fin y modelo del amor humano
En nuestro proyecto, el significado del amor es purificado y elevado por la Revelación cristiana. “Dios es amor” (I Jn 4, 16). Este es el “corazón de la fe cristiana: la imagen cristiana de Dios y también la consiguiente imagen del hombre y de su camino” (Benedicto XVI, Deus caritas est, 1). Y como “Dios es Amor”, es también para nosotros principio, fin y modelo del amor humano.
Dios es principio del amor humano, en cuanto crea, redime y santifica al hombre por amor. “El ser humano es creado: suscitado en la existencia de Otro. Es la única creatura a la que Dios ha amado por sí misma” (CEC, 1703). Pero Dios también es principio del amor, en cuanto crea al hombre, su imagen y semejanza, con una constitución relacional y social fundamentada en el amor. Dios crea al hombre como un ser para amar y ser amado. Esto lo afirman implícitamente todas las ciencias humanas y especialmente la religión cristiana.
Dios es fin del amor humano. Si “Dios es amor” (I Jn 4, 8), y ama al hombre al crearlo, redimirlo y santificarlo, debe ser por ello correspondido por el amor humano. El hombre fue creado para conocer y amar a Dios en este mundo y para glorificarlo y amarlo eternamente. Abogamos por una la educación que ordena el amor humano: Dios debe ser el principal objeto del amor humano y el resto de las realidades ordenarse bajo este principio supremo irrenunciable (“Amaras al señor con todo tu corazón, toda tu alma y todas tus fuerzas”; Mt 22, 37).
Dios es modelo del amor humano. Si “Dios es amor” (I Jn 4, 8), es por ello fuente de inspiración para el hombre, tanto en su ser intimo, como en sus obras. En su ser intimo, Dios es trinidad, amor eterno entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En cuanto a sus obras, la Trinidad actúa siempre en la comunión de la caridad: creando, proveyendo, conservando, redimiendo, santificando... “El modo de amar de Dios se convierte así en la medida del amor humano” (Benedicto XVI, Deus caritas est, 11). En la obra trinitaria comprende el hombre que no puede vivir encerrado en sí mismo, sino en movimiento hacia el otro y hacia el Otro.

Humanización y evangelización de la sexualidad
Dos cosas son fundamentales en este proyecto. En primer lugar, la necesidad de humanizar y evangelizar la dimensión sexual de nuestros alumnos, por la importancia fundamental de la sexualidad en cuestiones antropológicas, éticas, sociales, educativas… Todas las dimensiones del ser humano, como así también sus contradicciones internas, parecen concentrarse en la sexualidad. En segundo lugar, la necesidad de humanizar y evangelizar la sexualidad en un mismo acto educativo. Esto es, evangelizar educando y educar evangelizando (Cf. PES 1, 2). Por ello, especialmente en la sexualidad se necesita “alcanzar y transformar los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes de inspiradores y los modelos de vida” (PES 1, 2).

Consideración integral de los alumnos y del hombre
Apoyamos por una consideración integral del hombre en la educación de nuestros niños y jóvenes. Y esto implica dos cosas. La primera es una concepción más amplia del término sexualidad, a veces reducido a la genitalidad y a la cópula, que abarque también el ser varón y ser mujer (la persona humana sexuada) y las dinámicas que se generan entre ellos a nivel de convivencia y comunicación. Lo segundo es también un más allá de los sexual reducido a lo genital copulativo, para prestar atención a todas las dimensiones que componen al ser humano en sí mismo: la dimensión “espiritual, corporal, singular, individual, abierto a los demás, temporal, que se desarrolla en la historia, y en relación con Dios” (PES 3, 1). Conceptos como los de libertad, amor, procreación, matrimonio y familia deben ser considerados en los dos sentidos mencionados.

Una educación en las virtudes
            El modo de alcanzar la perfección del amor es por medio de las virtudes. La educación afectiva de nuestros educandos consistirá fundamentalmente en la adquisición de las virtudes necesarias para ser don de sí hacia los hermanos y así llagar a la perfección del amor, cumpliendo así su vocación profunda y principal. Queremos para nuestros niños y jóvenes una vida afectiva traspasada por la fe, la esperanza y la caridad, animada por la trascendencia y sacralidad; una vida afectiva regulada por la prudencia justa, fuerte y moderada, y no por los impulsos instintivos básicos que luchan contra la dignidad y la libertad humana.  

El estilo salesiano de la educación
Por último, la educación para el amor no puede reducirse a una charla o taller  circunstancial, sino que debe implicar la educación salesiano en toda su particularidad: una “comunidad educativo pastoral … que es casa, patio y parroquia” (PES 2,1 – 2, 4); una comunidad joven, con clima de familia, donde se respire un ambiente educativo y se practique la asistencia salesiana con una criterio de preventividad, teniendo como principios la razón, la religión y la amorevolezza (Cf. PES 4, 1 – 4, 2).
La amorevolezza tendrá un lugar fundamental en la educación para el amor. Esta es “entendida como acogida incondicional, relación constructiva y rica en propuestas, como presencia cordial y fiel entre los jóvenes” (PES 4, 2). Para la fe cristiana se enseña a amar amando, pero en un colegio salesiano se enseña a amar amando al modo propuesto por Don Bosco, quien quería que los “jóvenes no sean solamente amados, sino que se den cuenta que se les ama… tanto en las cosas que les agradan como en aquellas que les agradan poco” (Don Bosco, Carta desde Roma, 1884).





PRINCIPIOS DEL PROYECTO
DIOS AMOR (I Jn 4, 8)
·         Es “corazón de la fe cristiana: la imagen cristiana de Dios y también la consiguiente imagen del hombre y de su camino” (Benedicto XVI, Deus caritas est, 1).
·         Es el principio fundamental del proyecto. Dios es principio, fin y modelo del amor humano (Cf. Gen 1-2; Ef 5, 2; Jn 13, 1).
·         Es el que manda e impulsa a la caridad; nos ordena amar por medio de su mandamiento principal, pero nos da el Espíritu para que esto sea posible. “El amor puede ser mandado porque antes es dado” (Benedicto XVI, Deus caritas est, 14).

EL SER SEXUADOS
·         Implica un conjunto de caracteres que nos configuran como varón y mujer.
·         Determina nuestra manera de sentir, pensar y reaccionar ante la realidad.
·         Es una condición originaria: no se elige, ni se cambia ni se construye.
·         Debe ser asumida y elevada por la caridad.

LA SEXUALIDAD:
·         Es don sagrado de Dios, ordenado a la unión y procreación entre el varón y la mujer, la complementariedad entre los mismos, la educación de los hijos, y la felicidad en la familia (Cf. Gen 1-2).
·         Es un modo de ser, manifestarse, comunicarse, expresar y vivir el amor humano.
·         Es parte fundamental del desarrollo de la personalidad y, por tanto, de la plenitud y felicidad de los jóvenes.
·         Es un misterio de comunión secreta entre dos, que, sin transformarse en un tabú, necesitado de respeto, intimidad y pudor.
·         Es también una realidad que necesita ser orientada, elevada y sanada por la gracia de Cristo, y los alumnos deben conocer los medios para alcanzar este fin (Cf. Mt 26, 41): la oración, los sacramentos...

LA VIDA HUMANA:
·         Merece respeto absoluto desde la concepción y hasta la muerte, bajo cualquier circunstancia (Cf. Jer 1, 5; Sal 139, 13-16; Gen 1, 26-27. 9, 6).
·         Tanto en el vientre materno como al nacimiento, debe inspirar siempre gran asombro y admiración.

LA PERSONA HUMANA:
·         Está compuesta por cinco dimensiones que deben integrarse y considerarse profundamente unidas entre sí: físico-biológica, psicológica (racional y emocional), ética, social y espiritual.

LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
·         Formar parte fundamental de la vida humana y especialmente de la vida adolescente, y deben ser ordenadas por medio de las virtudes.

EL MATRIMONIO
·      Es el espacio pensado por Dios para el propicio desarrollo de la sexualidad (Cf. Gen 2, 24).
·      Es compromiso de entrega mutua entre hombre y mujer que debe facilitar la realización plena del ser humano (Cf. Deus caritas est, 11, Benedicto XVI).

LA FAMILIA
·         “Recibe la misión de custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación real del amor de Dios” (Juan Pablo II, Familiaris Consortio, nº 17).
·         Es la primera responsable en la educación de los hijos, y esta educación se realiza esencialmente por la figura amorosa del padre y la madre, lo que permite la identificación de los hijos como varones y mujeres con personalidad (Cf. Lc 2, 39-40).

LOS DERECHO DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
·         A vivir la propia sexualidad y recibir educación sexual conforme a los principios cristianos, y en el contexto del amor, la fidelidad matrimonial, el plan de Dios, la procreación y el respeto de la vida humana.
·         A recibir educación con absoluto cuidado de su sensibilidad, cuidando la delicadeza de su espíritu y el sentido de su intimidad (Cf. Mt 18, 6-7).
·         A recibir una formación individualizada y proporcionada a su desarrollo personal, de acuerdo a su ser único e irrepetible (Cf. Mt 13, 3-9).

LA VERDAD
·         Puede ser alcanzada objetivamente por el ser humano, aunque deba purificarse de mitos, prejuicios, temores y ambigüedades.
·         Debe expresarse claramente y con exactitud, en el marco de la bondad y belleza de los ideales humanos y religiosas.


OBJETIVOS

Que la Escuela y el Colegio
  • Planifiquen y actúen de modo coordinado con los distintos actores institucionales: directivos, educadores, coordinadores de Pastoral, coordinador de Tutoría y los tutores...
  • Que se crear ámbitos concretos de intercambio, profundización y evaluación de las distintas temáticas entre cada uno de los niveles y con otras instituciones cristianas y católicas.
  • Promuevan encuentros y talleres para profundizar de modo experimental distintos temas.
  • Coordinen contenidos y actividades con profesores de distintas materias.


Que los educandos:
  • Reconozcan y aceptar la propia identidad sexual.
  • Vinculen la sexualidad en todas sus dimensiones: física, psíquica, moral, social y religiosa.
  • Construyan su autoestima de modo realista y teniendo como base sus logros.
  • Aprendan a generar y fomentar la amistad por medio de la vida virtuosa.
  • Puedan expresar libremente lo que sientan y piensan sin herir los sentimientos y la dignidad del otro.
  • Sean capaces de resistir las presiones de grupo para defender sus valores y sus metas.
  • Amen también más allá de los sentimientos, con actos concretos a favor de los demás.
  • Obtengan juicio crítico para discernir lo recibido de distintos ámbitos culturales y sociales, y confrontarlo con los propios valores morales.
  • Crezcan en el autocontrol de las emociones y la propia vida.
  • Se integren a la sociedad como seres capaces de dar y recibir amor.
  • Puedan conocer y reconocer los diversos caminos para crecer y desarrollar el amor humano: la vida consagrada y matrimonial.
  • Confíen en sus familias para hablar sobre sexualidad o distintos temas personales.
  • Tengan optimismo y respeto sobre sus cuerpos y emociones.

Que los padres
  • Puedan acompañar y educar eficazmente a sus hijos en su crecimiento integral y afectivo.
  • Conozcan mejor la realidad adolescente para comprenderlos y ayudarlos del mejor modo.
  • Ganen la confianza de sus hijos por medio de la conexión emocional y el diálogo.
  • Pierdan el miedo a dialogar con sus hijos sobre cualquier tema.
  • Aprenden a influir positivamente sobre sus hijos y puedan proponerles metas altas y exigentes.

TEMAS GENERALES

PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Conocimiento y estima de sí mismo. El valor del cuerpo. El valor de la familia. Definición de la sexualidad. La identidad y orientación sexual. El manejo de las emociones. El deseo de amar y ser amado. Importancia de la familia para crecer.  Aprender a decir sí y no. Los tipos de amistad. Las salidas.  Sobre el saber esperar.  Las presiones sexuales. Aprender a decidir. La comunicación de los sentimientos. La amistad verdadera. El noviazgo. La violencia en el noviazgo. El amor verdadero. Juicio crítico sobre música, videos, películas, internet, publicidades. La pornografía. El alcohol y las drogas. El regalo de la fertilidad. La maternidad y paternidad madura y precoz. La obediencia. El autocontrol. La responsabilidad sobre el propio cuerpo. Bullying y ciberbullying. Ideales de belleza.

PARA  PADRES

La educación sexual en el último siglo. Cómo conocer a nuestros hijos. Las características de cada etapa de la vida. El manejo de las emociones. La autoestima. Cuándo, cómo y qué hablar de sexualidad con sus hijos. Quiénes influyen en nuestros hijos. Permisos y salidas. Las presiones de nuestros hijos. Sobre el saber esperar. Aprender a decidir. La educación de la voluntad. La importancia del ejemplo y el testimonio. Pornografía. Internet y navegación en la red. El noviazgo y el matrimonio. El amor verdadero. 

METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALES

  • Reuniones, encuentros, convivencias, charlas, paneles con especialistas sobre cada tema para padres, docentes y alumnos. 
  • Formación de una red de padres.
  • Búsqueda sistemática de materiales y recursos. 
  • Formulación de objetivos generales para cada curso.
  • Planificación de la acción sistemática y por cursos.
  • Conducción y evaluación de las actividades.


  • Equipo directivo
  • Asesores pedagógicos
  • Coordinador de Pastoral
  • Catequistas
  • Docente especializado en educación sexual
  • Docentes de las distintas áreas pertenecientes al colegio.
  • Padres


  • Material bibliográfico
  • Recursos audiovisuales
  • Grupos de intercambio virtuales (grupo de Facebook…).
  • Técnicas de dinámicas grupales
  • Buenos días y Buenas tardes
  • Clases de distintas disciplinas.
  • Jornadas

PROPUESTAS PARA EL AÑO 2018

Con los alumnos
  • Tratamiento de distintas temáticas en materias curriculares con todos los alumnos.
  • Dinámicas y reflexiones en Buenos Días y Buenas Tardes.
  • Dinámicas y reflexiones en convivencias de tutoría y Pastoral.
  • Taller y diálogo en grupos reducidos durante las horas “libres”.

Con los padres
  • Reunión para comunicar el Proyecto de Educación para el Amor y los documentos de la Iglesia respecto al tema (entrega de boletines).
  • Taller para padres con profesionales sobre temáticas adolescentes y educativas.  
  • Intercambio de información vía internet.

Con los docentes
  • Tratamiento de distintos temas en jornadas institucionales.
  • Diálogo personalizado para el trabajo áulico de los temas asignados.


CONTENIDOS CURRICULARES

NIVEL INICIAL Y PRIMER CICLO (3 a 6 años)
Educación de los apetitos vitales. Enseñar a auto dominarse

Desde la infancia se puede, y debe, comenzar la educación en las virtudes, que hará que los ahora niños, sean luego ciudadanos cabales, hombres y mujeres de bien, en la vocación a la que sean llamados. Es en esta etapa donde podemos comenzar a educar en el autodominio, educando los apetitos vitales.
También es importante que aprendan a obedecer a los educadores. Se tratará de animarlos a obedecer por amor, exigiendo mucho en pocas cosas, claramente y sin confusión.
Incluimos la virtud del orden ya que es difícil adquirirla después, y ayuda a una convivencia feliz.

Nivel Inicial

Características
Los niños se incorporan en esta etapa en un grupo de socialización mayor (padres, hermanos, compañeros) y aparecen nuevas normativas y reglamentaciones sociales. La curiosidad es el motor cotidiano de trabajo. Las preguntas se refieren al cuerpo, los genitales, el origen de la vida, el lugar de donde salen los bebes, las emociones y el placer.

Objetivos

-       Educación de los apetitos vitales. Enseñar a auto-dominarse por medio de situaciones que den oportunidades de crecer en autonomía.
-       Adquirir la virtud de la obediencia.
-       Hacer énfasis en el proceso de socialización del niño, de manera que vaya superando paulatinamente el egocentrismo infantil. Irá pasando así del egocentrismo posesivo a la apertura de la comunicación y la integración grupal.
-       Profundizar la idea del amor a Dios actuando en nuestra vida.
-       Valorización del ser varón y mujer, nena o nene, descubriendo y destacando distintas formas de complementación.
-       Comprender y valorar los sentimientos, curiosidades propias de la edad como un modo de descubrimiento personal y de la vida.
-       Reconocer la creación como obra de Dios.
-       Descubrir a la persona sexuada con naturalidad, unida a la vida y al amor familiar.
-       Conocer las partes del cuerpo y afianzar hábitos de higiene personal. Aprender a cuidar su cuerpo y el de sus compañeros con delicadeza y respeto.
-       Lograr una sana integración al grupo de compañeros y aprender hábitos que favorezcan la convivencia.

Por la edad de los pequeños uno de los recursos más utilizados será el juego, o de experiencias vividas a través de distintas actividades.

4 años
Contenidos

  • La creación como obra de Dios. Seres vivos, agua, aire, etc.
  • Dios creó al hombre varón y mujer.
·         Descubro mi cuerpo. Mi cuerpo es creación de Dios.
  • Cuidado del cuerpo. Normas básicas de higiene y alimentación
  • Yo y mi familia. La vida familiar: roles. Historia personal
  • Mamá y papá se aman. Yo nací por su amor. Mi nacimiento.
  • Mi familia y la escuela. Comparación de espacios.
  • En el jardín conozco mis compañeros y compañeras
  • Dios nos creó varones y mujeres
  • Mis amigos
  • Hábitos que favorecen la convivencia.

5 años
Contenidos
  • La vida como regalo de Dios
  • El llamado de Dios a la felicidad
  • Seres vivos y no vivos
  • El creciendo cotidiano.
  • Cuidado e higiene.
  • Mi familia: mis padres y hermanos
  • Mis abuelos
  • La presencia de Dios en cada uno.


PRIMER Y SEGUNDO CICLO (6 a 12 años)

Educación del corazón. Enseñar a querer

Este período de la vida se caracteriza especialmente por la necesidad del niño de aprender a querer. Es una etapa típicamente afectiva. Enseñar a querer incluye principalmente el sentido del dolor, de la contrariedad, de la fatiga y de la muerte.
Para educar “el corazón” es importante la virtud de la fortaleza, virtud que permite justamente colocar las alegrás y las tristezas en donde conviene colocarlas.  Junto con la virtud de la fortaleza se “encadenan” la perseverancia, laboriosidad y la paciencia.
Entrarían también en esta etapa tres virtudes que se relacionan directamente con el prójimo: responsabilidad, justicia y generosidad.

PRIMER CICLO

OBJETIVOS

-       Promover actitudes de comprensión cariñosa hacia los demás, especialmente hacia los más necesitados.
-       Enseñar a vivir con fortaleza y con alegría las contrariedades.
-       Lograr gestos positivos de solidaridad y afecto. Respetar y valorar a los mayores.
-       Conocer y valorar las diferencias entre varones y mujeres destacando los aspectos positivos de ambos.
-       Valorar la familia como comunidad de amor, donde cada uno puede colaborar con distintas tareas. Hacer hincapié en el cuidado y atención que han de prodigarse unos a otros atendiendo las necesidades de cada uno.
-       Comprender que cuidar la higiene de mi cuerpo es bueno para la salud.
-       Adquirir una valoración sobre el propio cuerpo que lleve al respeto del mismo como parte de la persona, alertando a que nadie puede avasallarlo.
-       Diferenciar las plantas, animales y seres humanos. El ser humano necesita de la atención de la familia desde que nace para poder alimentarse, caminar, hablar, etc. Comprender que el hombre es un ser social por naturaleza y que el amor es específicamente humano.

CONTENIDOS

  • Solidaridad y afecto hacia los demás, especialmente hacia los más necesitados.
  • Respeto y valoración de los mayores.
  • Me esfuerzo por tener gestos generosos con mis compañeros. Me esfuerzo por ser justo.
  • Hago mis trabajos y acepto las contrariedades con alegría.
  • Dependencias de la escuela. Baños de niñas y de niños. Diferencias.
  • Familia comunidad de amor. Tareas en el hogar como colaboración.
  • Televisión. Programas que se pueden ver, programas que no ¿Por qué?
  • Higiene del cuerpo
  • Respeto al propio cuerpo. Respetar el cuerpo de los otros y que respeten el mío. Cuidado y protección de las diversas partes del cuerpo.
  • Germinación. Diferencias con el ser humano: el ser humano necesita de la familia, de su amor y cuidado para crecer y desarrollarse.

ACTIVIDADES PROPUESTAS A PARTIR DE CADA TEMÁTICA
  • Sobre la diferencia entre el varón y la mujer: observaciones e intercambio sobre la conformación del cuerpo. Diferenciación física, biológica, y conductual analizando juegos y modos de jugar de cada sexo.
  • Sobre los cambios físicos: utilización de fotos para realizar la historia del crecimiento. Reflexionar juntos sobre los cambios.

SEGUNDO CICLO
OBJETIVOS

-       Promover actitudes de comprensión cariñosa y generosidad hacia los demás.
-       Enseñar a vivir con fortaleza y con alegría las contrariedades.
-       Tomar conciencia de lo que es el amor en el más amplio sentido de la palabra: amistad, compañerismo, ayuda mutua y desinteresada.
-       Comprender y promover la verdadera amistad
-       Reconocer qué valores pueden aportar el ser varón o mujer en los trabajos en equipo. La ayuda mutua y complementaria.
-       Reconocer la diferencia en la reproducción del mundo animal con el ser humano, quien forma una familia unida por el amor, creciendo y apoyándose mutuamente
-       Comprender el significado del don de la vida. Conocer, someramente, cómo crece el ser humano en la panza de mamá. Aquí lo importante no es el aspecto científico, que el alumno podrá conocer más adelante, sino la verdad adecuada a su etapa y la actitud cariñosa y sana de una historia de amor.
-       En esta etapa el niño/a está preocupado por el futuro, por eso es pertinente ayudarle a construir el sentido de responsabilidad ante los actos y opciones.


CONTENIDOS

  • Solidaridad y afecto hacia los demás. Respeto y valoración de los mayores.
  • Hago mis trabajos y acepto las contrariedades con alegría. Reconozco y acepto mis errores para mejorar.
  • El amor
  • El amor de familia: padres, hijos, abuelos.
  • La amistad.
  • El compañerismo y la ayuda mutua. Solidaridad.
  • Complementariedad entre varones y mujeres.
  • Reproducción animal, diferencia con seres humanos: el ser humano forma una familia unida por el amor.
  • Los seres humanos nacemos del amor de los padres.
  • El don de la vida. El embarazo: tiempo de amor y de espera, un ser humano está creciendo. Somera descripción de las etapas de gestación del bebé.
  • Responsabilidad ante lo que hacemos y elegimos.

CICLO BÁSICO (13 A 15 años)

Educación de la voluntad. Enseñar a servir

A esta edad, los alumnos atraviesan una serie de cambios biológicos con la llegada de la pubertad, por eso es conveniente desarrollar especialmente la voluntad, para fortalecer el carácter.  A medida que van pasando los años, los jóvenes necesitan más razonamientos, mejores razones para sobrellevar el esfuerzo que supone la adquisición de una virtud. 
La insistencia que hicimos anteriormente en la virtud de la fortaleza se debe a que ahora el púber debe usarla para proteger su intimidad, que no solo incluye el cuerpo, sino también los sentimientos y los pensamientos. Por eso entran aquí el pudor y la sobriedad: con estas dos virtudes el alumno llega a conocer el valor de lo que posee (su intimidad) para utilizarlo de acuerdo a criterios rectos y verdaderos.
Entran aquí también la amistad, el respeto y el patriotismo: virtudes relacionadas directamente con la búsqueda del bien del prójimo.  Con la adquisición de estas virtudes los jóvenes podrán llegar a concretar sus inquietudes hacia los demás en actos concretos de servicio.
Por último, esta es la edad ideal para  elevar la vista hacia Dios como motivación última para hacer el bien.      

OBJETIVOS

-       Que reconozcan el valor de su intimidad: su alma, sus sentimientos y pensamientos,  su cuerpo.
-       Dar motivos congruentes y valiosos que impulsen la voluntad a realizar el bien.
-       Enseñar a servir. Lograr una disposición de servicios y preocupación por el bien común.
-       Teniendo en cuenta que durante el tercer ciclo la inquietud fundamental está en los cambios que se van produciendo en su cuerpo y en su manera de ser, es importante poder ayudar al alumno/a a saber y entender qué le está pasando.
-       Comprender que la correcta higiene y buena alimentación son necesarias para que el cuerpo se vaya desarrollando correctamente.
-       Que conozcan los cambios puberales, explicando los distintos ritmos de crecimiento, inculcando el respeto de unos a otros en sus fases de maduración.
-       Que valoren e incorporen hábitos deportivos y recreativos, comprendiendo que  este ayudará al crecimiento sano del cuerpo y a la integración grupal respetando normas, reglamentos y compromisos
-       Que comprendan el significado verdadero del tiempo libre y el ocio, no como espacio de inactividad sino como lugar de crecimiento en otras dimensiones humanas, como lo social, contemplativo, religioso…
-       Comprender el noviazgo como un lugar de crecimiento en la amistad personal y exclusiva, y para crecer en el conocimiento del otro como varón y mujer, el ejercicio de la mutua complementación y convivencia. 
-       Comprender la sexualidad humana en el contexto del amor, la familia,…
-       Lograr una actitud crítica frente a los medios de comunicación masiva. Ser conscientes del impacto psicológico.
-       Conocer y realizar distintos tipos de expresión artística, como unos de los modos de manifestar y educar las emociones y la interioridad. Adquirir una actitud crítica hacia los distintos tipos de música. Comprender la influencia de las artes en nuestra manera de sentir, pensar y obrar.


CONTENIDOS

  • Intimidad: Pudor y sobriedad.
  • El amor humano como don de sí: el amor a la familia, a los amigos, a la patria como la gran familia.
  • La vocación: llamado a la felicidad y a la santidad.    
  • Higiene y alimentación.
  • Bulimia y anorexia.
  • El cuidado de la imagen personal.
  • Cambios en nuestro cuerpo y nuestra manera de ser.
  • El deporte como ayuda para nuestro crecimiento físico y social
  • Mi tiempo libre. El ocio.
  • Aparato Urinario. Aparato Reproductor Femenino y Masculino.
  • Enfermedades de Trasmisión sexual. Prevención. Sexualidad inserta en la persona humana y en el amor.
  • La expresión de los sentimientos en el arte.
  • Noviazgo: preparación para el matrimonio y la familia.
  • Mass Media: lectura crítica.

CICLO ORIENTADO
.
CONTENIDOS POR DEPARTAMENTOS

Ciencias sociales.
  • Prejuicios, discriminación y exclusión por sexualidad de la persona: la postura de la Iglesia.
  • Relación varón y mujer: problemáticas, respeto, igualdad, valoración mutua.
  • Repercusión del consumismo y hedonismo en la concepción de la sexualidad.  
  • Roles del varón y la mujer y vínculos entre sí en las distintas épocas y culturas: comprensión de la ideología del género, de la ideología de la dominación y la enseñanza de la Iglesia.
  • Distintos modos de ser joven en la historia y cultura.
  • Modos de ejercer la masculinidad y la femineidad a lo largo de la historia.
  • El respeto del derecho a la intimidad en cuanto a la sexualidad.
  • Ideales de belleza y del cuerpo en las distintas sociedades de la historia.

Ciencias naturales (Biología; Ciencias biológicas).
  • Comprensión de la sexualidad humana desde la perspectiva científica.
  • Preservación y cuidado de la vida.
  • Salud sexual y reproductiva: hábitos de higiene, cuidado del cuerpo, visitas médicas.
  • Alimentación: conocimiento de la nutrición en general, trastornos alimenticios (bulimia, anorexia, obesidad).
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Métodos anticonceptivos y la regulación de la natalidad. Métodos naturales. Consecuencias para el organismo.
  • Crecimiento, maduración, desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales.
  • Procreación: reproducción humana, desarrollo embriológico, embarazo, parto, puerperio.
  • Diferencias corporales entre varón y mujer.
  • Maternidad y paternidad en sentido biológico.  
  • Implicancias físicas del embarazo adolescente.

Lengua – Literatura (literatura)
  • El amor y el vínculo entre el varón y la mujer en la literatura.
  • Biografías de varones y mujeres relevantes en la historia universal y argentina.
  • Comunicación de sentimientos y emociones por medio del lenguaje.

Educación Artística (Plástica, Cultura musical; Apreciación artística y musical).
  • Posibilidades expresivas de varones y mujeres a partir de los distintos lenguajes expresivos.
  • Valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
  • Valoración de las distintas producciones entre compañeros.
  • Reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
Educación física
  • Valoración y reconocimiento de las posibilidades motrices, lúdicas y deportivas de varones y mujeres.
  • El cuidado del cuerpo humano.
  • El respeto y el cuidado en la comunicación corporal entre el varón y la mujer.
  • Autovaloración del propio cuerpo para la confianza en sí mismo.
Humanidades

  • Mitos, valores y creencias en torno a la sexualidad, el ser varón y ser mujer.
  • La tensión entre lo particular y lo general, lo que se da y los ideales.
  • Las nuevas problemáticas éticas sobre la sexualidad a partir de los avances científicos y tecnológicos. La procreación artificial.  
  • La dignidad de la persona humana.
  • La reducción de la sexualidad a la dimensión física.
  • Conceptos interpersonales de pareja: interés, gratuidad, poder, seducción.
  • Complementariedad y especificidad entre varón y mujer. Comportamientos transmitidos culturalmente y comportamientos naturales.
  • Las concepciones del amor: eros y ágape.
  • Libertad, placer, bien y responsabilidad.
  • La homosexualidad: distintas posturas y posición de la Iglesia Católica.
  • La pornografía: consecuencias para la vivencia de la sexualidad.
  • El encuentro con el otro, la pareja, el amor como apertura al otro.
  • Distintas miradas sobre el aborto: moral, social, cultural, jurídico, filosófico.
Psicología (Psicología General; Psicología Educacional).
  • Reconocimiento de emociones y sentimientos relacionados en general y en relación con los vínculos humanos y la sexualidad.
  • Los modos de vinculación afectiva: sólo instinto, atracción, idealidad, elección, enamoramiento.
  • Diversiones y pasatiempos.
  • Relaciones adolescentes, prematrimoniales y madurez afectiva.
  • La curiosidad sexual.
  • La importancia del dialogo en las relaciones.
  • Embarazo adolescente.
  • La problemática del aborto: consecuencias para la madre.
  • La violencia vinculada con la sexualidad: acoso, abuso y violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y la trata.
  • Roles paternos y maternos en el desarrollo infantil: valoración y reflexión.
  • Habilidades básicas de protección para evitar situaciones como el incesto y el abuso sexual.
  • El manejo de las presiones de grupo y de los medios de comunicación. La coerción hacia “la primera vez”.
  • Reconocimiento y valoración de los distintos grupos sociales para la concepción y la valoración de la sexualidad en general.  
  • La amistad y el noviazgo.
  • Convivencia familiar: importancia del buen clima afectivo.
  • El conocimiento, la aceptación y el gobierno de sí mismo.
  • Reconocimiento y valoración de los distintos grupos sociales para la concepción de la sexualidad y su valoración.
  • Reconocimiento de las expresiones de violencia, discriminación y desprecio.
  • El desarrollo de la autoestima. Importancia de la mirada y valoración de los otros.
Catequesis
  • La Trinidad como modelo social de unidad perfecta y comunión perfecta en la diversidad.
  • Principalidad del mandamiento del amor.
  • La vocación al amor y al don de sí.
  • La teología del cuerpo.
  • Matrimonio natural, civil y religioso. Matrimonio estable y permanente vs “matrimonio a prueba”. Aptitudes e impedimentos matrimoniales. Función unitiva y pro creativa del matrimonio. El divorcio. 
  • Sexualidad en el matrimonio.
  • La vida, el cuerpo y la sexualidad como don de Dios.
  • La imagen y semejanza de Dios en su dimensión personal y social.
  • Modelos religiosos en la vivencia individual y colectiva de la afectividad.
  • Las virtudes en el orden afectivo: templanza, virginidad, castidad, pudor, ternura, fidelidad…
  • El desarrollo de la interioridad.
  • Fundamentos de la moral y la ética. El orden natural.
  • Los mandamientos vinculados con la sexualidad.
  • El plan de Dios para el varón y la mujer.
  • El pecado y la conciencia moral.
  • La construcción de la identidad sexual: distintas posturas y posición de la Iglesia Católica.
  • Convivencia: aprendizaje, respeto por normas, aceptación del otro, prevención de conductas…
  • Identidad y orientación sexual: naturaleza, cultura, armonización.
  • La ley de salud sexual y procreación responsable. Documentos de la Iglesia católica sobre el tema.

CONTENIDO ESI EN LA CURRICULA 2018

PRIMER AÑO
CATEQUESIS
Unidad 1: Deseo de Dios y deseo de felicidad. Unidad 2: La creación y el pecado. Los hijos de Adán y Eva (sugeridos: la teología del cuerpo, el matrimonio, la sexualidad. El plan de Dios para la familia). Unidad 3. Los mandamientos. Los ídolos.
(Sugeridos: El mandamiento del amor. La vocación al amor y al don de sí. Los ídolos actuales. El ídolo del sexo).

EDUCACIÓN PLÁSTICA
Unidad 4: Arte Rupestre, griego y Gótico -respecto a la figura humana-.
(sugerencia: patrones hegemónicos de belleza en estas épocas; valoración del cuerpo humano).

MÚSICA
Unidad 1, 2, 3: carácter o contenido emocional de las obras musicales. Historia de la música. (sugerencia: importancia de la música para la expresividad de las emociones humanas).

LENGUA Y LITERATURA
Unidad 1, 2, y 3: Género narrativo, lírico y dramático -características y formas-.

HISTORIA
Unidad 1, 2, 3, 4, 5: Las primeras civilizaciones. La civilización griega. La Civilización romana y el fin de la edad antigua. La diversidad cultural en las distintas civilizaciones. Las herencias del hombre: lo biológico y lo cultural.

EDUCACIÓN CIVICA
Unidad 1: VIVIR EN SOCIEDAD. La persona, un ser social ¿Qué es la sociedad? ¿Qué implica vivir y convivir? La socialización. Sus etapas. Las normas, algo imprescindible. Los usos y costumbres. Las normas sociales. Los problemas que se desprenden del incumplimiento de las normas.
Unidad 2: LA LIBERTAD. El comportamiento de los animales y el comportamiento de los seres humanos. Los condicionamientos de nuestra acción. ¿Qué significa ser libres? La libertad de querer. Libertad y responsabilidad. La ignorancia y la coacción. Aspectos de la acción libre. Análisis de los motivos, fines, medios y resultados. La ética y la moral.
Unidad 3: LOS VALORES Y LAS NORMAS. Los valores en nuestra vida cotidiana. Actitudes positivas y negativas. El origen de nuestros valores.

CONFUSIONES COMUNES A TENER EN CUENTA

En las cuestiones de sexualidad, se cae fácilmente en los extremos y en “ley del péndulo”, por la cual, para rechazar un error se termina cayendo en otro u otros, saltando de un extremo al otro (del rigorismo al permisivismo hedonismo, de la sexofobia al pansexualismo…). Basándonos en la experiencia histórica sobre el tema, tenemos en cuenta algunas de estas posturas radicales
El angelismo, como un desinterés y desprecio por todo lo material y corporal, como contrario a las cosas espirituales. Es lo opuesto del materialismo. Se concibe al hombre como un puro espíritu o cerebro y se llama pecado al simple desarrollo de las dimensiones física del hombre.
El anti dogmatismo desprecio o rechaza los grandes principios, tanto de la razón (filosofía) como de la fe (Revelación, magisterio de la Iglesia). Hay una sustitución de los principios fundamentales por los principios que suministran algunas ciencias particulares ideologizadas o las directivas generadas por organismos internacionales.
El anti moralismo menosprecia los principios objetivos del orden moral y jurídico descubiertos en el orden natural y enseñados por la Iglesia. Se proclama a la conciencia y a la libertad como única norma moral, rechazando el orden moral como un tabú impuesto exteriormente que cuarta la felicidad de las personas. El orden moral regiría en todos los ámbitos de la vida humana, menos en las relaciones afectivas personas.
El caricaturismo, por el cual se llama verdad al error, virtud al vicio, y se ridiculiza la vida virtuosa y abnegada. Son las llamadas virtudes “aparentes” o “locas”. 
El equilibrismo, es un esfuerzo por conciliar dos extremos irreconciliables por sí mismos, como la verdad y el error, la virtud y el vicio, con el pretexto de huir de los extremos, cuando el verdadero equilibro está en lo superior, no en los términos medios. Por ejemplo, una opción moderada sería entre el aborto o no aborto, la permisión del aborto solamente en el caso de mujeres menores o adultas que han sido violadas. 
El espiritualismo rechaza la autoridad de la Iglesia para intervenir en cuestiones sociales, políticas y morales, reduciéndola al fuero interno de la conciencia, o al terreno de la dogmática o liturgia. El deber y derecho de involucrarse en estos ámbitos es una consecuencia de la encarnación, la cual ella debe continuar, por la que el Verbo asumió toda la naturaleza humana, no una parte. Aunque su intervención no es directa, como corresponde a la sociedad civil, de modo indirecto debe poder transmitir su experiencia humanizadora de siglos al servicio de las culturas y pueblos del mundo.
El evolucionismo moral propone “seguir la corriente”, la novedad, el progreso. Todo evoluciona, incluso la moral y el dogma. La sociedad debe sólo adaptarse al cambio sin oponer juicios críticos ni resistencia. Es una mirada ingenia que no distingue el progreso científico y tecnológico del progreso moral y espiritual, y que no percibe el poder de organismos internacionales en la planificación y el desarrollo de los procesos históricos a nivel planetario.
El feminismo pretende una emancipación de la mujer en todos los órdenes, tanto familiares, como morales, económicos, políticos y sociales, y una igualdad que no corresponde a la naturaleza de cada uno de los sexos, rechazando la particularidad necesaria para la mutua complementación entre el hombre y la mujer.
El historicismo atribuye a una cultura, institución o circunstancia histórica algo que es de permanente actualidad. Por ejemplo, llamando moral católica retrograda a la moral natural y siempre actual, o llamando virtudes actuales a los vicios históricos propios de la  naturaleza humana herida por el pecado.
El idealismo no tiene en cuenta la situación real y concreta de la persona o sociedad, haciendo imposible todo desarrollo educativo de crecimiento y desarrollo.
El machismo es una concepción vulgar del hombre y la mujer, donde la mujer pierde todo rasgo de femineidad y delicadeza y el hombre se animaliza confundiendo hombría con brutalidad.
El materialismo es la negación de la dimensión espiritual del hombre o una primacía de lo material sobre lo espiritual. Sólo importa lo corporal y placentero (hedonismo) y se rechaza toda moderación de los placeres como una regulación sin sentido alguno.
El moralismo sexual es la inflación y reducción del pecado a la esfera sexual, considerando menores los pecados contra el resto de las virtudes, como la imprudencia, la injusticia, la cobardía… La perfecta vida moral, en esta postura, sería la de un intachable pudor, pureza, castidad…  El moralismo sexual promueve una vida de culpa, angustia y temor ante cualquier experiencia gozosa de la vida sexual.
El mini mismo es la eliminación de todo esfuerzo e ideal en la vida moral y espiritual. No se opone resistencia a ningún instinto o impulso. Es la vida mediocre que concibe como exagerada el gobierno de sí mismo y la moderación de vida.
El naturalismo niega las heridas del pecado original y el orden sobrenatural de la gracia, tan necesario para vivir una vida conforme a la razón y a la fe cristiana. Le quita importancia a la oración, a los sacramentos o a todo medio de santificación. Para el naturalismo la persona humana puede alcanzar por sí misma su propia realización.
El pacifismo es la actitud de quien calla la verdad o realiza concesiones erróneas con tal de evitar problemas vinculares o alcanzar una paz o armonía superficial. Es una falsa y débil tolerancia, que no reacciona contra la estructura o el orden falso e injusto, permitiendo que se difunda, imponga y enseñe impunemente, en vez de luchar para establecer el orden de la verdad y la justicia. 
El pansexualismo reduce toda la realidad humana a la vivencia de la sexualidad. En todo está implicada la sexualidad. Desde la felicidad y realización del hombre individual, hasta el movimiento social y económico de la vida humana (el consumo, la pornografía, el cine…). La sexualidad es finalidad vital, criterio de discernimiento, motivo de frustración y angustia… De este modo la sexualidad gana extensión y pierde calidad, sentido, integridad.
El pragmatismo tiene una primacía de lo práctico, útil y material sobre el valor moral y espiritual de las cosas. No importan los ideales sino la resolución inmediata de los problemas, como la reducción de la educación sexual a la enseñanza del uso de anticonceptivos.
El relativismo rechaza toda verdad universal o principio cristiano, igualando todo pensamiento al mismo valor. El valor de toda enseñanza queda reducido a quien lo afirme, quitándole importancia y autoridad a los valores universales.
El sentimentalismo tiene una primacía de la sensibilidad y el instinto por sobre la razón y la voluntad. Se reduce la moral y la espiritualidad a la inestabilidad y el cambio de las emociones.

Breve glosario
Matrimonio: unión estable y comprometida entre un hombre y una mujer para la formación de una familia. Implica un compromiso interior y público. Interior, del que la partida, la ceremonia, es un signo. Público, en cuanto su importancia social y legal. No existe contradicción entre amor y compromiso, al contrario, se necesitan mutuamente.
Históricamente los pueblos han sostenido el matrimonio por distintas razones: implica la estabilidad afectiva necesaria para toda psicología humana; es el ámbito más adecuado para desplegar la sexualidad, sin temor al contagio de enfermedades; puede recibir la vida en un ámbito seguro, una familia; la nueva vida recibe una contención estable y una afectividad diversificada, propia del hombre y una mujer, en orden a la formación de su identidad sexual.
Sexo ocasional: actividad sexual con personas sin compromiso afectivo importante. Implica los siguientes aspectos negativos: contradice la ética del cuidado corporal y la salud, aumentando la posibilidad de contagio de enfermedades; contradice la norma ética del trato del ser humano sólo como fin y no como medio, predisponiendo al uso del otro como instrumento de placer; favorece la procreación extramatrimonial, generando personas sin familia ni padres con vinculo estable; dificulta la identificación de la paternidad; predispone al aborto, pues 9 de 10 aborto provienen de mujeres que no están casadas (Introducción a la educación sexual para adolescentes, Dr. Mariano G. Morelli, Pág. 67).
Procreación responsable: es la generación prudente y previsora de la vida. Por ella se respeta el derecho de las personas a una generación consiente y responsable, y asegura una crianza y educación acorde a las necesidades de las personas. Implica la responsabilidad tanto del varón como de la mujer en la planificación familiar. La procreación responsable debe ser guiada por la recta razón propia de la prudencia.
Sexualidad prematrimonial: son las relaciones sexuales entre personas no casadas pero con proyecto, cercano o lejano, de formar una familia, por lo que tiene un cierto compromiso. En esto se distingue del sexo ocasional.
Algunos aspectos negativos: le quita novedad y atractivo al matrimonio, por lo que suele desalentarlo y posponerlo, lo que se incrementa por la convivencia; impide el descubrimiento y el crecimiento conjunto en la experiencia de amor sexual; siendo la relación sexual una manera de ocultar los conflictos y diferencias del noviazgo, en el momento de pasar lo sexual a segundo plano, suelen no poder resolverse estos conflictos en la pareja, y fracasan muchos matrimonios; comparte los riesgos del sexo ocasional, aunque en menor medida (ver).
Autoerotismo: es la estimulación sexual de uno mismo, tanto mental como física. Algunos aspectos negativos: cierra por sí mismo el encuentro con el otro y la procreación; utiliza al otro como medio en el caso de usar pornografía; suele transformarse en un hábito difícil de desarraigar; quita deseo sexual en el matrimonio, por lo que ocasiona muchas veces fracasos matrimoniales.
Sexo prematuro: es la actividad sexual de personas no suficientemente maduras para ello. Está regulado legalmente en la generalidad de los países. Las razones: suele tener consecuencias importantes en la psicología de la persona; el cuerpo suele estar preparado para la vida sexual antes que la psicología de la persona; la madurez implica una comprensión de la sexualidad como encuentro profundo entre dos personas; la madurez implica la responsabilidad de hacerse cargo de una posible vida generada.  
Realidad actual: cultural y social pansexualizado que transmite sus continuos mensajes en la calle, la televisión y el ciber espacio; práctica sexual consumista y orientada a la satisfacción inmediata del placer; pemisivismo generalizado; confusión en el plano de valores y relativismo ético; promoción del uso prematura de la sexualidad; búsqueda de satisfacción compulsiva de placer; ambientes poco favorables a una visión integral y positiva del amor; falta de experiencia de amor gratuito en la familia (Cf. Comentario del rector mayor al aguinaldo para el 2011).

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía Eclesial y del Magisterio de la Iglesia

  • Sagrada Biblia, El libro del Pueblo de Dios, Fundación Palabra de Vida, 1981
  • Catecismo de la Iglesia Católica (CIC), Conferencia Episcopal Argentina, Oficina del Libro, Buenos Aires, 2005.
  • Concilio Ecuménico Vaticano II, Const. Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et Spes (GS).
  • Congragación para la Educación Católica, Orientaciones Educativas para el amor humano, Pautas de educación sexual, 1983.
  • Consejo Pontificio para la familia: Sexualidad humana: verdad y significado, orientaciones educativas en familia, 1995.
  • Benedicto XVI, Deus Caritas est, 2015.
  • Benedicto XVI, Caritas in veritate, 2009.
  • Juan Pablo II, Familiaris consortio, 1981 (especialmente el nº 37).
  • Juan Pablo II, Carta a las familias (Gratissimam sane),
  • Juan Pablo II, Evangelium Vitae (especialmente el nº 97).
  • Juan Pablo II, Varón y Mujer, Teología del Cuerpo, Madrid, 1996.
  • Juan Pablo II, Veritatis Splendor, 1993.
  • Pontificio Consejo para la familia, Carta de los derechos de la familia, 1983.
  • Pío XI, Divini illius magistri (sobre la educación cristiana de la juventud), 1929.
  • Exhortación apostólica Gravissimun educationis
  • Educación y proyecto de vida, Equipo Episcopal de Educación Católica, Oficina del Libro, Buenos Aires.
  • Educación para el amor, Plan General y Cartillas. Conferencia Episcopal Argentina.
  • Programa de Enseñanza Educación para el amor, Arzobispado de La Plata, 2004.
  • Consudec, Aportes para la implementación del programa de Educación sexual integral, Buenos Aires, 2014.
  • CONSEJO PONTIFICIO PARA LA FAMILIA. Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas. Ed. Palabra. Madrid. 2004.

Bibliografía de Nación

·         PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE. LEY 25.673/02.
  • PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. LEY 26.150/06.
  • LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA A EDUCACIÓN SEXAL INTEGRAL. Programa nacional de Educación Sexual Integral. Ley nacional 26.150.
Bibliografía de autores particulares

  • Frankl, V. El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, 2001.
  • María Inés Franck, Educación sexual en el aula, Guía teórica y actividades prácticas para docentes, Bonum, 2011.
  • María Inés Franck y Nicolás Lafferriere, Bioética en el aula, Guía teórica y actividades prácticas para el aula.  
  • Gastaldi, Italo F. Sexualidad, Una educación psico-sexual centrada en la persona. Ediciones Don Bosco, Buenos Aires, 1996.
  • La Educación de las virtudes humanas y su evaluación, David Isaacs, EUNSA. Astrolabio.
  • Sexualidad, Italo F. Gastaldi, Julio Perelló, EDBA, Buenos Aires, 1996.
  • Índice, de José L. Torres – Pardo CPCR.
  • The closing of the American Mind, El ocaso de la inteligencia americana, Allan Bloom, Simon and Shuster.
·         Orientaciones y aportes para la educación sexual, Eva Balagué y Norberto Uva,   Fundación Nueva America.
  • BOTTINI DE REY, Z. Visión normativa de la masculinidad y la femineidad. Séptima Jornada de Bioética: Cuestiones bioéticas en torno a la familia en el siglo XXI.
  • LAFFERRIERE, J.N. Análisis integral de la ley de Salud Sexual y Procreación Responsable. En: Conferencia Episcopal Argentina. Familia y Vida. Compendio de cuestiones legislativas. Pags.199 a 251.
  • BOTTINI DE REY, Z. Educación sexual en las escuelas. Vida y Ética. Instituto de Bioética. UCA. Año7 Nº 2. junio 2006.
  • GASTALDI, I Sexualidad. Una educación psico-sexual centrada en la persona. Ed. Don Bosco. Bs. As. 1996.
  • BURGGRAF, J. ¿Qué quiere decir genero?, Ediciones Promesa, San José C.R,2004.
  • POLAINO LORENTE, A. Sexo y cultura. Análisis del comportamiento sexual. Ed. Rialp. 2º ed. 1998.
  • LOPEZ, C. y DE IRALA,J. Prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Clínica Universitaria.
  • THE LANCET Nuevos Enfoques para las campañas contra el Sida. Vol. 364. nov. 27, 2004.
  • LOPEZ TRUJILLO y COAUTORES. Familia y cuestiones éticas. Universidad Católica San Antonio. Murcia. España 2006.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario